lunes, 19 de septiembre de 2011

Somos 7.000 millones: cinco desafíos ambientales

Alejandra Martins / BBC Mundo

Última actualizacióEspecial, miércoles 14/09/2011

 La cifra llegará a 9 mil millones en el año 2043

De acuerdo a la ONU, la producción de alimentos deberá aumentar para 2050 en un 70% y una de las grandes interrogantes es cómo será posible alimentar a la población mundial intentando al mismo tiempo mantener el equilibrio del planeta.

El cambio climático podría afectar además el rendimiento agrícola y tener un impacto negativo en la producción de alimentos.

La ONU publicará a fines de octubre su nuevo Estado de la Población Mundial, pero BBC Mundo habló con José Miguel Guzmán, jefe de población y desarrollo del Fondo de Población Mundial de la ONU, sobré algunas de las cifras más llamativas que ya se conocen y su significado.

Vea cuáles serán algunos de los grandes desafíos a nivel mundial y en especial para América Latina.




Producción de alimentos

"El aumento del 70% en la producción de alimentos para 2011 tiene que ver con un componente de población, pero el mayor componente tiene que ver con el cambio en los patrones de consumo", dijo Guzmán a BBC Mundo.

La producción mundial de alimentos tendrá que aumentar un 70% para 2050 según la FAO.

Es razonable esperar que el crecimiento económico en Asia e incluso en América Latina va a significar un aumento en el nivel de vida y por tanto en el consumo, dijo el experto de la ONU.

"Uno de los desafíos es que podemos apoyar a las más de 200 millones de mujeres en el mundo que tienen necesidades insatisfechas en materia de planificación familiar".

"Obviamente los países menos desarrollados tienen derecho a tener un nivel de desarrollo y que sus poblaciones no estén en un nivel de pobreza y eso va a significar mayor consumo, pero esto es distinto al consumo que genera mayores gases de invernadero".

La ONU en el contexto de la conferencia de Río + 20, en 2012, está promoviendo el concepto de la economía verde, como una forma en que los países se comprometan a reducir la pobreza en el mundo, pero al mismo tiempo sin que esto genere un aumento similar en las emisiones de CO2.

Emisones de CO2.

Según algunas estimaciones, las emisiones de una persona en EE.UU. hoy equivalen a las de cuatro chinos y 250 etíopes.

Todos tienen derecho a un mejor nivel de vida y por tanto a una cuota de emisiones.

Pero la importancia de este dato varía cuando se piensa a largo plazo, señaló Guzmán.

"Me gustaría pensar que los etíopes no van a tener en 30 años el mismo patrón de consumo, porque sería suponer que vivirán en extrema pobreza".

Si cada persona tiene derecho a un nivel de vida y por tanto a una cuota de emisiones, el peso en las emisiones de CO2 de países con altas tasas de fecundidad será mucho mayor a largo plazo.

No tomar esto en cuenta "puede llevarnos a subestimar el efecto que el crecimiento de la población puede tener en las emisiones en el futuro".

Urbanización

Para 2045 más de dos de cada tres personas en el mundo vivirán en sitios urbanos o periurbanoos.

América Latina tiene dos grandes megalópolis con cerca de 20 millones, Sao Paulo y Ciudad de México.

"En los proximos 25 años, la población urbana en América Central se va a incrementar a 40 millones de personas".

José Miguel Guzmán, Fondo Mundial de Población de Naciones Unidas

"Pero veamos por ejemplo que pasará en América Central, donde entre el 2010 y 2035, en los proximos 25 años, la población urbana se va a incrementar en 40 millones de personas y va a pasar de 110 a 150 millones. Lo importante es ver cómo estamos planificando para este crecimiento poblacional".

Casi todo el crecimiento en los próximos 40 años a nivel mundial será en ciudades, pero la urbanización no es necesariamente un factor negativo para el medio ambiente, según Guzmán.

"Al concentrar la población genera economías de escala. Si se piensa en un modelo más concentrado que la ciudad completamente abierta, eso puede significar también que los servicios pueden llevarse con un menor costo".

Envejecimiento

La población de A. Latina mayor de 60 años se duplicará entre 2010 y 2030.

Los desafíos que enfrenta el mundo son muy distintos. Países como Corea del Sur están preocupados para que la fecundidad quede al menos a nivel de dos hijos, pero en África hay países con fecundidad muy elevada.

"La población de A. Latina mayor de 60 años se duplicará entre 2010 y 2030 (sólo 20 años), pasando de 59 a 118 millones", dijo Guzmán a BBC Mundo.

"En la actualidad la proporción de personas de 60 y más es de 10%, pero se incrementara a 25%; es decir, una de cada cuatro personas en A. Latina en el 2050 será una persona mayor de 60 años".

Adolescentes y educación

A nivel mundial, se estima que el número de jóvenes entre 10 y 19 años es de 1.200 millones.

"América Latina tiene en estos momentos 110 millones de adolescentes entre 10 y 19 años. Pero el número irá disminuyendo fruto de la baja de la fecundidad".

El desafío, que ya se plantearon los tigres asiáticos, es invertir en capital humano para que esa población se inserte productivamente y los países puedan crecer en competitividad.

América Latina debe aprovechar su actual bono demográfico para invertir en capital humano, al igual que los tigres asiáticos, según Guzmán.

De acuerdo a Guzmán, A. Latina tiene un escenario muy positivo para aumentar su inversión en capital humano, a diferencia de África, donde la población de adolescentes está en pleno crecimiento hasta el 2050 o más.

"A. Latina está viviendo un periodo de bono demográfico, tiene una población joven que no está creciendo fuertemente, una población de personas mayores que todavía no es tan grande y una poblacion de la fuerza de trabajo que es muy numerosa".

"Pero esto no dura por siempre". Lo que hicieron los tigres asiáticos fue aprovechar ese bono en su momento e invertir en capital humano, es decir, educación y salud.

De acuerdo al experto, A. Latina está en una posición más ventajosa que, por ejemplo África, donde el gran aumento de la población adolescente requiere atención a problemas básicos de provisión de educación y salud.

A. Latina podría hacer algo similar a lo que hizo por ejemplo Corea del Sur, donde la inversión en educación estuvo cercana al proceso productivo. Se invirtió, por ejemplo, en carreras de ingeniería relacionadas con la producción de electrodomésticos, un sector exportador clave para el país.

"Gracias a eso se calcula que un 30% del crecimiento del PIB se generó gracias a la inversión de capital humano como consecuencia de este bono demografico", señaló Guzmán.

jueves, 15 de septiembre de 2011

16 de septiembre: Día Mundial para la Conservación de la Capa de Ozono

Las imágenes satelites que demuestran el crecimiento abrupto del agujero en la capa de ozono en el siglo pasado.

Este 16 de septiembre el mundo celebra el  Día Internacional de la Capa de Ozono, instituido por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) desde 1995. Esta fecha fue elegida en conmemoración al protocolo de Montreal en el que se discutió sobre la eliminación gradual y obligatoria de las sustancias que lo afectan. Además, instituir este día es recordar a los gobiernos de todo el mundo a cumplir con sus obligaciones ecológicas.
¿Por qué es importante la capa de ozono?
En términos simples, la tierra está rodeada por una capa fina de gas llamado Ozono. Esta nos protege de los rayos ultravioleta del sol y sin su protección, se pueden generar enfermedades como cáncer a la piel o quemaduras graves. El agotamiento de la capa de ozono llevará a la reducción de su capacidad protectora y, en consecuencia, a una mayor exposición a la radiación.
¿Cómo se destruye la capa de ozono?
Cada primavera austral se abre un "agujero" en la capa de ozono sobre la Antártida, tan extenso como los Estados Unidos y tan profundo como el Monte Everest. El agujero ha crecido casi todos los años, desde 1979. En los últimos años, el agujero ha aparecido cada año, excepto en 1988.
Según el ingeniero Luis Yamada, profesor del Departamento de Ingeniería Mecánica de la Pontificia Universidad Católica del Perú, “el cloro liberado de las moléculas de ciertos compuestos estables que es atacado por la intensa radiación ultravioleta, puede despojar a la molécula de ozono de un átomo, dando lugar al ClO (monóxido de cloro) y al oxígeno normal. Cada molécula de CFC destruye miles y miles de moléculas de ozono, alterando fuertemente el equilibrio natural”.
Se ha demostrado que los CFC son la principal causa de la destrucción del ozono. Los gases clorofluorocarbonados (CFC) se emplean en la industria de la refrigeración, agentes extintores y de propelentes aerosoles.
Estos poseen una capacidad de supervivencia en la atmósfera de 50 a 100 años y cuando alcanzan la estratosfera son disociados por la radiación ultravioleta, liberando el cloro de su composición y dando comienzo al proceso de destrucción del ozono.
¿Cómo cuidar la capa de ozono?
1.- Debemos consumir productos libres de CFC´s tanto para uso personal como aerosoles, como para uso doméstico, refrigeradoras con refrigerante ecológico, muebles con espumas expandidas con elementos libres de Cloro, extintores libres de halones, solventes libres de Cloro, etc.
2.- Los técnicos y las empresas de servicios de refrigeración y aire acondicionado deben contar con conocimientos y equipos adecuados para evitar la emisión de refrigerantes a nuestra atmósfera.
3.- Los usuarios que necesiten servicios para los equipos de refrigeración y aire acondicionado deben exigir a los técnicos y empresas de servicios mostrar sus conocimientos y equipos adecuados para evitar la emisión de refrigerantes a la atmósfera.
4.- Debemos tomar conciencia acerca de este problema y pensar en el futuro de las nuevas generaciones, y así poder dejarles un planeta habitable y que puedan disfrutar de la naturaleza así como nosotros lo hemos hecho.



miércoles, 14 de septiembre de 2011

Sembrar árboles podría evitar otra hambruna en África

El nuevo Primer Ministro de Somalia dijo este viernes ante el Consejo de Seguridad de la ONU que 2,5 millones de personas están en riesgo por la hambruna causada por la sequía.



La deforestación también fue causante del hambre en Somalia, donde al menos 29.000 niños menores de cinco años ya han muerto. Los bosques son esenciales para seguridad alimentaria de África, según un nuevo estudio.

La sequía es sólo uno de los factores responsables de la hambruna que ya ha cobrado miles de vidas en el este de África. La destrucción de bosques y otras formas de degradación causadas por la acción humana también han jugado un papel fundamental, Estados Unidos estimó en agosto que al menos 29.000 niños menores de cinco años ya habían muerto víctimas del hambre en Somalia. Naciones Unidas dijo este mes que 750.000 personas podrían morir en los próximos meses. También señaló que 12 millones de personas en el este de África dependen de ayuda alimentaria para subsistir.

La preservación de áreas forestales y la plantación de árboles son pasos clave para prevenir otra tragedia similar en la región, aseguran expertos del Grupo Consultivo para la Investigación Agrícola Internacional, CGIAR por sus siglas en inglés, que reúne 15 centros científicos en distintas partes del planeta.

Miles de refugiados siguen llegando a campamentos en Kenia y Etiopía. Y no es coincidencia que Somalia, el país más afectado, haya perdido un gran porcentaje de sus bosques, aseguran los investigadores. Las acciones humanas han transformado vastas áreas de pastizales y terrenos agrícolas en 'paisajes lunares'.

Expertos del Centro Internacional de Investigación Forestal, CIFOR por sus siglas en inglés, analizaron la situación en 25 países. Concluyeron que los bosques son una defensa crucial contra la pobreza y proveen cerca de un cuarto del ingreso de las familias que viven en ellos o en sus alrededores.

Especialmente en el Cuerno de África, los árboles permiten que el suelo retenga humedad y nutrientes, ofreciendo al mismo tiempo una defensa contra el viento y la erosión. En tiempos críticos también proveen alimento y combustible para cocinar.


Estrategias probadas


'Es un error pensar que estas zonas, por ser áreas de muchas sequía, están destinadas a ser escenario de hambrunas frecuentes', dijo Dennis Garrity, director general del Centro Mundial de Agroforestación, World Agroforestry Centre, ICRAF por sus siglas en inglés, otra de las instituciones que integra el grupo del CGIAR.

'En estas zonas secas puede haber producción agrícola y ganadera. Es más, la hambruna que vemos hoy es resultado fundamentalmente de la negligencia, no de la naturaleza'.

Los investigadores del CGIAR señalan que la hambruna deja en claro la necesidad de invertir en estrategias de forestación y agroforestación que están dando resultado en otras partes de África.

Por ejemplo, en Níger, un programa iniciado en 1983 transformó cinco millones de hectáreas de tierra baldía en zonas agroforestales. Durante la sequía que golpeó al país en 2005, aquellos agricultores que también habían plantado árboles pudieron vender madera y utilizar el dinero para comprar alimentos. También suplieron su dieta con frutas y hojas comestibles de variedades de árboles resistentes a la sequía.

'Los bosques y los árboles muchas veces son la base de las estrategias de supervivencia y diversificación, especialmente en los hogares más vulnerables liderados por mujeres', dijo Frances Seymour, directora general de CIFOR. 'La deforestación y la degradación de los terrenos han reducido la capacidad de responder a desastres y a la variabilidad climática a largo plazo'.


Árboles fertilizantes


En Etiopía, un proyecto de reforestación denominado Regenaración Natural Manejada por Agricultores, Farmer Managed Natural Regeneration, FMNR por sus siglas en inglés, implementado por el Banco Mundial y la ONG Visión Mundial, está restaurando cerca de 2.700 hectáreas de tierra degradada. El proyecto ya está proveyendo fuentes de madera e ingreso para las comunidades, además de reducir la erosión y mejorar las pasturas.

Otras estrategias están siendo igualmente exitosas y populares, como el uso de los llamado 'árboles fertilizantes' que capturan nitrógeno de la atmósfera y lo fijan en el suelo. Estos árboles están siendo utilizados en Malawi, Zambia, Kenya, Tanzania, Níger y Burkina Faso.

También existe una amplia gama de árboles cuya vegetación puede servir como alimento para el ganado en épocas de escasez.


Cambio climático


'Tenemos que prestar mucha más atención al papel de los bosques y los árboles como protectores de tierras productivas y cómo herramientas para mejorar la seguridad alimentaria del Cuerno de África', señaló Lloyd Le Page, de CGIAR.

Para Le Page, la actual crisis es un llamado a la innovación agrícola. Pero a pesar del fuerte vínculo entre bosques y seguridad alimentaria, los bosques de áreas secas reciben poca atención en comparación con los que se encuentran en zonas húmedas.

'Es irónico que los bosques de zonas secas no estén en el centro del debate sobre cambio climático, porque este fenómeno causará probablemente sequías más frecuentes y más severas. Adaptarse será un gran desafío para las comunidades', afirmó Seymour.

Y tampoco debe olvidarse, según Seymour, que los bosques en áreas secas, al igual que los bosques húmedos, también capturan dióxido de carbono, CO2, uno de los principales gases causantes del efecto invernadero.

martes, 13 de septiembre de 2011

Registran 110 especies marinas en Miranda


El Gobierno Regional del estado Miranda junto con el personal de Ambiente Miranda y de la Universidad Simón Bolívar, llevan a cabo el Plan Miranda Biodiversa en el que pretenden realizar una evaluación ecológica de la fauna acuática de la Costa mirandina; al tiempo que inventaría los recursos marinos del estado como base informativa para el desarrollo de políticas públicas que garanticen el uso sustentable del recurso pesquero y  la conservación de la biodiversidad.

Unas 110 especies fueron registradas en el primer día de muestreo realizado en las playas Chirere, Puerto Francés y los Totumos, sin contar las muestras de sedimentos marinos que fueron identificadas en la zona. El muestreo en estas Costas se desarrolla en una primera etapa desde Chuspa hasta Carenero en Barlovento.

Evelyn Palloltta, directora de Ambiente Miranda, asegura que la diversidad de especies encontradas será más importante que la cantidad que hallen durante esta primera etapa de la investigación. "La zona a inventaiar representa 50 kilómetros del sector occidental costero del estado e incluye a los fondos duros, rocosos, playas arenosas y sistemas de humedales cerca de Carenero" agregó.

lunes, 12 de septiembre de 2011

Arrecifes artificiales para la reproducción de especies marinas en el estado Sucre



Con el propósito de crear santuarios de diversas especies marinas, desarrollar actividades turísticas, recuperar el lecho marino y propiciar la reproducción de peces para el consumo humano, el Estado venezolano ha realizado, en el estado Sucre, tres hundimientos de embarcaciones antiguamente utilizadas para la pesca de arrastre (eliminada el pasado 14 de marzo de 2009 a través del artículo de la Ley de Pesca y Acuicultura, publicada en la Gaceta Oficial 5.877).

El primer hundimiento se realizó el 20 marzo de 2009, entre Punta Araya y Punta Escarces; la segunda embarcación fue sumergida el 14 de marzo de 2011, en el Golfo de Cariaco; mientras que, la tercera se efectuó la primera semana de septiembre de este año, frente a las costas de la Península de Araya.

Los hundimientos forman parte del Plan Nacional de Arrecifes que adelanta el Instituto Socialista de la Pesca y Acuicultura (Insopesca) con la asesoría diversos organismos públicos.

Plan Nacional de Arrecifes

El Plan Nacional de Arrecifes tiene como finalidad propiciar el desarrollo de criaderos de fauna marina en embarcaciones sumergidas; incrementar la reproducción de peces para el consumo humano (los cuales son capturados por los pescadores artesanales) y propiciar el desarrollo de actividades turísticas como el buceo.

Para ello, las tres embarcaciones ex-arrastreras fueron sometidas a meticulosas reparaciones y adecuaciones, a fin de que cumplieran con todos los protocolos internacionales de seguridad y conservación del ambiente.

En ese sentido, el presidente de la Empresa Mixta Socialista Pesquera Industrial del Alba (Pescalba) Pedro Ramos, explicó que las reparaciones (limpieza, remoción de puertas cerraduras y demás elementos filosos) fueron realizadas en las instalaciones de Pescalba.

Por su parte, el biólogo marino Carlos González, explicó a través de un boletín emitido por Insopesca, que el Proyecto Nacional de Arrecifes Artificiales se elaboró a través de una norma establecida en conjunto por el Ministerio del Ambiente (Minamb), y el Instituto Nacional de Espacios Acuáticos (Inea), única en Latinoamericana.

Arrecifes aumentarán la ingesta de proteína marina

Las tres embarcaciones sumergidas, permanecerán entre los 30 y 36 metros de profundidad, donde de inmediato se comenzarán a generar las condiciones apropiadas para la reproducción de las especies.

Tras la proliferación de especies marinas, los pescadores artesanales tendrán la posibilidad de capturar peces como (atún, cataco, roncador, curvina, catalana, sardina, carite, corocoro, sábalo, anchoa, cagadona, pargo, caballo pando y cazón) y arrimar su captura a las plantas procesadoras de pescado ubicadas en el estado Sucre, tales como la Empresa de Propiedad Social (EPS) Gran Mariscal de Ayacucho y Antonio José de Sucre.

Luego de ser procesado, el producto de la pesca será distribuido a la población a precios justos, a través de la red de comercialización del Estado, conformada por la red de Mercados de Alimentos (Mercal), la Productora y Distribuidora Venezolana de Alimentos (Pdval), Abastos Bicentenarios y Ferias del Pescado.

Está previsto que se realicen otros cinco hundimientos, para completar un total ocho embarcaciones sumergidas, establecidas en el Plan Nacional de arrecifes, con la finalidad de conformar un gran arrecife artificial en Sucre.

Fuente: El Nacional (Actualidad)

 AVN

Ciudad Guayana en alerta por emergencia ambiental

(Foto Correo de Caroní)
Fuente El Nacional y el Correo de Caroní
La basura supera la capacidad de los encargados del vertedero para manejarla, obligando a la quema de desperdicios como solución. Desde hace varios años la capa tóxica producida por la combustión ahoga a los habitantes de Caroní, las propuestas para acabar con la situación han sido diversas, pero todas no salen del papel, reseña el Correo del Caroní.

La Alcaldía de Caroní señala que ha estado trabajando en la pre-clausura del vertedero de basura municipal, sin embargo el cierre definitivo está previsto para dentro de un año y medio. Luisa García, vocera del consejo comunal Buena Vista del sector I de Cambalache, denuncia que la situación de la comunidad no ha cambiado a pesar de las reuniones sostenidas con Gobernación, Alcaldía, Servicios Patrióticos, Ministerio del Ambiente: “A ese humo no lo apaga ni la lluvia, a ese humo lo apaga es un buen trabajo de compactación y cubrimiento”.

Dos rellenos, un observatorio

La coordinación de asuntos ambientales de UNT propone la creación de dos rellenos sanitarios: uno para San Félix y otro para Puerto Ordaz, y la constitución de un observatorio ambiental.

Las autoridades parecen evadir a Cambalache en toda forma
Millones de toxinas viajan desde el vertedero de Cambalache hasta la planificada Ciudad Guayana. Los primeros en inhalar el aire saturado de veneno son los vecinos cercanos al sumidero. La corriente del infectado viento va dejando huellas en la salud de quienes lo respiran. Este vencido vertedero juega con la vida de una ciudad entera y entre papeles, proyectos y supuestas inversiones no se ha logrado concretar su futuro.

“A ese humo no lo apaga ni la lluvia, a ese humo lo apaga es un buen trabajo de compactación y cubrimiento, si no invierten en eso, el vertedero seguirá echando humo por años y la gente se seguirá enfermando”, opina Luisa García, vocera del consejo comunal Buena Vista del sector I de Cambalache, quien bajo el brazo lleva una carpeta gastada ya saturada de falsas promesas para rendir cuentas y dar fe de que la lucha de la comunidad por mejorar su condición ha sido constante.

“Nos hemos reunido con todo el mundo, Gobernación, Alcaldía, Servicios Patrióticos, Ministerio del Ambiente con todos. Y las promesas son las mismas, y nuestra situación también, nada ha cambiado en Cambalache, que va a invertir, que lo van a clausurar, que van a traer maquinarias de todo hemos escuchado y nada”.

En 2008 el Ministerio del Poder Popular para el Ambiente resaltó en su memoria y cuenta 2008 la “disminución de la contaminación ambiental en aire, suelo, agua y la pérdida del valor paisajístico”.
El ente indicó, en ese momento, que se minimizaron los impactos negativos hacia la salud por el manejo inadecuado de los desechos sólidos, debido a la ejecución de más de 18 obras de clausura de vertederos a cielo abierto y la construcción de los rellenos sanitarios a nivel nacional.

Cambalache no fue considerado en el proyecto de ese año, pero paradójicamente la comunidad trancó el acceso al botadero por 48 horas, para dejar en evidencia la gravedad de un problema que no había sido atendido. La principal queja fue: “No más quema de basura”. Los organismos se activaron para conversar con ellos y retomar el tema en busca de una posible solución. “Vinieron tuvieron 2 ó 3 días con nosotros, hicieron mesas de trabajo, prometieron soluciones y no volvieron más”.

Protestarán nuevamente

Para esta mujer, habitante de Cambalache desde hace 40 años, el sector debería estar como una “tacita de oro”, debido a la cantidad de empresas que se benefician de la zona. “Aquí trabajan más de 28 compañías y ninguna aporta nada a la comunidad, ninguna cumple con la tan llamada responsabilidad social”, añade la representante comunal.

Los organismos e instituciones parecen evadir a Cambalache en todas las formas, tratando de ocultar una situación que empeora con el pasar del tiempo, y que afecta principalmente a quienes habitan en este lugar.

“Vamos a trancar nuevamente para que traigan las máquinas y hagan el trabajo como debe ser. Haremos primero una tranca en la pesa y si no nos atienden haremos una protesta mayor, para eso llamamos a los demás consejos comunales a integrarse a la protesta para alcanzar mejores resultados”.

Proyectos e inversiones

Los proyectos para Cambalache son muchos. No sólo los que lleva Luisa en su carpeta. El gobierno ha aprobado proyectos y ha hecho inversiones millonarias para el saneamiento y pre-clausura de este vertedero, sin embargo, los guayaneses están en la misma situación que Luisa, cansados de planes y agobiados por la basura y el humo.

A finales de 2009 se aprobó el proyecto para el Saneamiento Ambiental y Pre-Clausura del Vertedero de Cambalache, Puerto Ordaz; el plan iba beneficiar a 600.000 habitantes del municipio Caroní. La inversión fue de 688.371 bolívares. De esto, Luisa no tiene conocimiento.

De hecho, en la memoria y cuenta de 2010 del Ministerio del Poder Popular para el Ambiente (Minamb) se resaltaba la ejecución de este plan donde supuestamente se aprobaron 148.722 bolívares. El avance físico y financiero fue, según el proyecto, de 100 por ciento.

En ese mismo año, el Banco Interamericano de Desarrollo otorgó un crédito de 140 millones de dólares al MPPA para “mejorar la gestión integral de los residuos sólidos a nivel nacional, con el fin de reducir los impactos en salud y medio ambiente asociados a su inadecuado manejo”. El programa financiaría “la construcción de sitios de disposición final, estaciones de transferencia, plantas de separación, el saneamiento y cierre de vertederos a cielo abierto así como también la asistencia técnica destinada a fortalecer la capacidad institucional del Gobierno nacional y de los gobiernos municipales” (BID, s/f, El Universal, 2010b).

Con este crédito Cambalache debió resultar favorecido. Pero todavía el porcentaje de este apoyo aún no lo conoce la ciudad, mucho menos el sector.

Estiman cerrar Cambalache en un año y medio

El director de Ambiente de la Corporación de Servicios Patrióticos Sociales (CSPS), Néstor Petit, aseguró que aunque han estado trabajando en el saneamiento del vertedero de Cambalache así como en la pre-clausura, el cierre definitivo está previsto para dentro de un año y medio.

“Hay un compromiso de hacer la clausura total del vertedero”, añadió, al precisar que al día ingresan a Cambalache de 700 a 800 toneladas de basura.
El funcionario señaló que el vertedero “no ha colapsado”, pues aún le quedan cinco años con capacidad de carga.

No obstante, reconoció que el déficit de maquinarias ha afectado la colocación de material de cobertura, necesario para realizar la compactación. “Si no tenemos la maquinaria no tenemos material de cobertura. A partir del lunes vamos a estar aplicando en el margen izquierdo y derecho material de cobertura, vamos a hacer clausuras puntuales, posteriormente se va a realizar la colocación de tuberías para la emisión de gases y así poco a poco vamos a trabajar”.

De nueve máquinas en existencia, indicó, cuatro están operativas: dos tractores oruga y dos payloaders.
“Estamos montando un proyecto para adquirir maquinaria y un plan para demostrar que el manejo de residuos sólidos es sustentable”.

“Se ha avanzado bastante, hemos trabajado con el plan de saneamiento y pre-clausura y estamos montando los proyectos para el saneamiento completo”, dijo. Petit indicó que están trabajando sin presupuesto pero “con voluntad”. “Estamos preocupados todos y toda la ciudad, porque tenemos un millón de habitantes que hacen la disposición final en el vertedero y por eso es un compromiso de la Alcaldía y el Ministerio del Ambiente que logremos esto”.

En lo que respecta a la quema de la basura que afecta la salud respiratoria de los habitantes de Ciudad Guayana, apuntó que personas vinculadas con partidos políticos “han pagado para que vayan a hacer quemas, pero estamos trabajando, hemos tomado cartas en el asunto y tomado estrategias para que esto no siga ocurriendo (…) esas quemas han ido bajando y con el material de cobertura se van a eliminar”.

domingo, 31 de julio de 2011

El hombre y el clima sacrifican al Lago de Valencia

(Primera parte)



El lago de Tacarigua o lago de Valencia, como comúnmente se le conoce, es el cuerpo de agua dulce sin salida al mar más grande de Venezuela  y  el segundo en importancia después del lago de Maracaibo. Cuenta con una extensión de 3.150 kilómetros cuadrados y tiene una prolongación de 344 kilómetros, sin contar que hay cerca de 22 ríos tributarios que fluyen en sus aguas.
Geológicamente la cuenca del lago de Valencia es bastante joven y es la única en Venezuela  de tipo endorreica; es decir, que no tiene salida fluvial hacia el mar.
En el pasado, el lago resistió prolongados periodos de sequía que influyeron en la  utilización de sus afluentes para labores agrícolas y en la creciente actividad industrial de la zona. Sin embargo, en la actualidad el problema del lago no se debe a su sequia, sino al aumento del nivel del agua; producto de varios factores: uno de tipo natural como las fuertes precipitaciones que han acaecido en el territorio venezolano lo cual aumenta la cota máxima del lago, y en segundo lugar, la interacción antrópica del hombre con su medio, como la desviación de las aguas de la cuenca del Orinoco (embalses de Pao Cachinche y Pao La Balsa, en el río Pao) hacia la cuenca endorreica del lago de Valencia, sin haber hecho los canales de drenajes para las aguas sobrantes.
Cabe destacar que la calidad del agua de este transvase no es la más adecuada, ya que vecinos y legisladores del estado Carabobo, aseguran que el agua que se vierte en el embalse de Cachinche y Pao la Balsa, no ha sido debidamente tratada y por lo tanto está contaminando también estos dos reservorios  de agua.
 El lago de Valencia antes de sufrir todos estos efectos causados por el hombre, vertía el exceso de sus aguas en la época de lluvia a la Cuenca del Río Orinoco, a través del río emisario (Río Paito), pero actualmente son las aguas del Orinoco, las que se vierten en el lago, ocasionando el desbordamiento del mismo y en consecuencia, llegan las inundaciones, los damnificados y las enfermedades.
Residentes de la zona denuncian la presencia de mosquitos vectores de enfermedades (dengue y malaria), además del cólera, asma, intoxicaciones, cuadros de diarrea y enfermedades de la piel. Irónicamente la cuenca de agua dulce más importante de Venezuela se ha convertido en una fuente de peligro sanitario para los carabobeños, cuyas denuncias sobre el mal estado y manejo de las aguas datan desde el 2005 a la actualidad.
En torno a esta problemática el Gobierno Nacional a través de la Compañía Hidrológica del Centro (Hidrocentro),  ha puesto en marcha varios planes que, según la Coordinadora del proyecto de saneamiento y control del nivel del Lago de Valencia, la Ingeniera Civil Luigina Cercio, permitirán finalmente sanear el lago. 
La construcción de colectores, la ampliación de las plantas de tratamiento, la construcción del transvase de Los Guayos (estado Carabobo) y el transvase de Taiguaguay (estado Aragua), eran parte de la solución propuesta por la compañía, que no solo sanearía el lago sino que también evitaría su posible desbordamiento en épocas de lluvia.
Pero, muchas de estas obras no fueron culminadas y en consecuencia el lago se sigue desbordando y se continúan vertiendo 14.000 litros de aguas residuales por segundo a la Cuenca del Lago de Valencia. Sin contar con que algunos cuerpos de agua que fueron desviados, no reciben el tratamiento adecuado y por lo tanto están contaminando otros dos embalses.
Venezuela cuenta con seis cuencas hidrográficas, entre las que destacaba la Cuenca del Lago de Valencia, por ser de tipo endorreica, única en el territorio. Si asumimos el hecho de que la Cuenca del Lago de Maracaibo está contaminada por la explotación de petróleo, y la Cuenca del Lago de Valencia está contaminada por el vertido de aguas residuales; solo le quedan al país cuatro cuencas hidrográficas aptas para la planificación y usos adecuados del agua en el territorio venezolano.